domingo, 30 de junio de 2013

Alteridad: definición

Definición de: Alteridad

Del latín alterĭtas, alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.
La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena.
Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo  y propicia las relaciones pacíficas. Cuando un hombre judío entabla una relación amorosa con una mujer católica, la alteridad es indispensable para entender y aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una escasa alteridad, la relación  será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento.
La alteridad también puede entenderse a un nivel más amplio. El encuentro entre dos países o dos pueblos implica poner diferentes formas de vida frente a frente. Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, ya que cada pueblo respetará las creencias del otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte dominará al otro e impondrá sus creencias. Eso ocurrió, por ejemplo, a partir de la llegada de los conquistadores europeos a América.

Tradicionalmente, se caracteriza a América Latina como continente tercermundista, subdesarrollado (económica, social y culturalmente), en el cual se viven la dependencia y la dominación, a nivel interno (un grupo social manipula a otro dentro del mismo territorio: el colonialismo interno) y a nivel externo (la eterna lucha de los países poderosos para apropiarse de los recursos de los países pobres). A ello se suman las iniquidades en el acceso al sistema educativo, el consumismo propio de nuestra época, el efecto a veces nocivo de los medios informativos, la ínfima participación del pueblo en las decisiones políticas trascendentales, todo ello como reflejo de la inmoralidad que representa la opresión del ser humano. Así, la alteridad (que viene de alter: el otro), puede entenderse como concreción de la opción por la vida, asumida como el valor fundamental. También, como ´negación de la totalidad cerrada: el mundo personal de cada uno, visto como algo con sentido, como un espacio para apreciar y determinar el horizonte de posibilidades que puede disfrutar el hombre. Puede vérsela así mismo, como una ruptura con la rutina, con lo establecido, como muestra de la dimensión humana de la individualidad, que nos debe llevar a ser auténticos, originales. También, como una ruptura con la mismidad: con la tendencia a generalizar, a hacer de ´todo, lo mismo (ej: todos los hombres son iguales, como cortados por el mismo patrón o, ´todas las mujeres son unas bandidas). Por último y muy especialmente, la alteridad es una forma diferente, más justa y equitativa, de manejar las relaciones interpersonales.



domingo, 23 de junio de 2013

El consentimiento informado


El consentimiento informado

El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en la investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y responsabilidades.
El sujeto participante expresará su consentimiento por escrito o, en su defecto, de forma oral ante un testigo independiente del equipo de investigadores, que lo declarará por escrito bajo su responsabilidad.
En el caso de las personas menores de edad o incapaces de dar el consentimiento, éste será otorgado por su representante legal, siempre de manera escrita, y tras haber recibido y comprendido la información mencionada. Sin embargo, cuando las condiciones del sujeto lo permitan, éstos, también pueden dar su consentimiento o negarse a participar en el estudio, después de haber recibido la información pertinente y adaptada a su tipo de entendimiento.
El sujeto participante o su representante, podrá revocar el consentimiento brindado en cualquier momento, sin expresión de causas, y sin que por ello se derive para él responsabilidad ni perjuicio alguno.
La fórmula que consigna el consentimiento informado debe redactarse en castellano, en lenguaje sencillo, práctico, adaptado culturalmente y que evite, hasta donde ello sea posible, el empleo de términos técnicos y científicos, para asegurar la comprensión de la información que se suministra. Asimismo, debe contener el objetivo, los posibles riesgos y beneficios, procedimientos, alternativas y posibilidades de retiro, además del número de teléfono del investigador y del CEC para contactarlos.
En caso de sufrir lesiones como consecuencia de su participación en el estudio, el investigador principal o el patrocinador, según corresponda, le brindará al sujeto de investigación la atención que requiera. En este sentido, el consentimiento debe incluir el siguiente texto:
"Si usted sufriera una lesión o daño como consecuencia de los tratamientos o procedimientos empleados en este estudio, el investigador principal, le brindará la atención médica que necesite. El costo de este cuidado será cubierto por la compañía o entidad patrocinadora, la cual debe cancelar, en su totalidad, el costo de su atención ambulatoria o de hospitalización, a la entidad pública o privada que le brinde la atención médica, hasta el momento en que se demuestre que no existe tal relación. Asimismo, cuando por razones justificadas usted requiera atención de una lesión como consecuencia de los medicamentos o los procedimientos de este estudio, que no haya sido indicada por el investigador principal, el costo de esta atención también será cubierto por la compañía patrocinadora".
El consentimiento informado será firmado por cada persona incluida en la investigación, un testigo y el investigador o la persona que explica el consentimiento informado. En él, el participante manifestará expresamente haber sido informado sobre la finalidad perseguida por la investigación, requisitos, procedimientos, riesgos, descripción de posibles molestias, secuelas, evolución previsible, peligros y beneficios personales de la investigación. En el caso de los ensayos clínicos, explicar otras alternativas de tratamiento existentes, así como su anuencia para ser sujeto de investigación. Cuando los individuos sean menores de edad o incapaces, la anuencia debe ser otorgada por los padres o el representante legal, condiciones que deben ser demostradas con la certificación de nacimiento o del tribunal que hubiere nombrado al representante (tutor o curador). El sujeto de investigación o representante legal recibirá una copia del consentimiento informado con la fecha y las firmas respectivas.
El formulario del consentimiento informado debe ser modificado cuando se disponga de mayor información o se haya incorporado algún cambio al protocolo. Posterior a la realización de las modificaciones, el consentimiento debe ser aprobado nuevamente por el CEC.

A. Consideraciones especiales

a. Investigaciones sociales y epidemiológicas
Los proyectos de investigación de las Ciencias Sociales relacionados con la salud, también requieren del consentimiento informado oral o escrito de los participantes. En estos casos, debe informarse al participante sobre los objetivos del estudio, la metodología por seguir, las técnicas e instrumentos que se utilizarán para registrar la información (grabadora, fotografía, vídeo entre otros), la forma en que la información recolectada será resguardada, la utilización de los datos y la garantía del anonimato de los participantes, durante y después del trabajo de campo.
En algunas investigaciones sociales no se exige el consentimiento informado, entre otras razones, porque al notificar el propósito del estudio los participantes podrían cambiar su comportamiento. Igualmente, en algunos estudios epidemiológicos, podría existir una voluntad comunal manifiesta de participar en el estudio, por ejemplo, para el control de brotes o epidemias, sin embargo, siempre debe respetarse el derecho individual a no participar.
Las investigaciones epidemiológicas donde se utiliza la encuesta para la recolección de datos no requieren de consentimiento informado impreso, excepto en los casos en que se requiera tomar muestras biológicas de los participantes (biopsias, sangre, ADN, entre otros).
Cuando por alguna razón no se pueda obtener el consentimiento informado, el investigador debe notificar y explicar al CEC las razones, y es el Comité el que definirá si se puede realizar el estudio sin el consentimiento de los participantes. En todos los casos, se debe garantizar el anonimato de los participantes y la confidencialidad de la información brindada.

b. Investigaciones que requieren bancos de muestras
Las investigaciones que requieran bancos de muestras, quedan a criterio del CEC, la pertinencia de la elaboración del consentimiento informado para la ejecución de esa investigación. El CEC debe notificar al investigador oportunamente su decisión, además, los criterios utilizados para ésta.
En el caso donde se considere necesario, la creación de un banco de muestras biológicas con el material obtenido en la investigación, el consentimiento informado utilizado en ese estudio, debe incluir información referente a las condiciones de almacenamiento (dónde, por cuánto tiempo, los posibles usos de esa muestra y responsable del banco, entre otros).

En resumen, el consentimiento informado debe:
Ser redactado en lenguaje sencillo y, hasta donde sea posible, no utilizar lenguaje técnico
Evitar frases que comprometan o manipulen a los sujetos de investigación para que participen en el estudio
Explicar claramente el propósito de la investigación
Definir el período en el cual los sujetos participarán en la investigación
Describir los procedimientos a los cuales serán sometidos los sujetos por participar en el estudio
Explicar los procedimientos, fármacos o dispositivos empleados en la investigación, así como también, señalar los posibles beneficios, riesgos o molestias que se puedan presentar (si aplica)
Explicar sobre otras posibles alternativas a los procedimientos, fármacos o dispositivos disponibles, y los posibles riesgos y beneficios de éstos (si aplica)
Explicar las posibles alternativas de tratamiento en caso de presentarse alguna complicación durante o después del estudio (si aplica)
Contestar cualquier pregunta o duda con respecto al estudio y listar las personas a las que puede acceder para resolver cualquier consulta
Indicar la posibilidad de retirarse en cualquier momento del estudio, sin perjuicio para el sujeto participante
Indicar que la participación es confidencial, excepto para las autoridades responsables de llevar a cabo las auditorias, quienes también deben mantener el anonimato de los sujetos participantes y la privacidad de la información
Especificar en el apartado de "compensación por lesiones" que el investigador será responsable de brindar atención al sujeto participante en caso de sufrir una lesión como consecuencia del tratamiento o intervención en estudio, y que la compañía patrocinadora cubrirá el costo de dicha atención
Indicar un número de teléfono que le permita a los sujetos participantes comunicarse con los investigadores y/o el comité, en caso de que requieran hacer alguna consulta o deseen información adicional

Incluir la firma, la fecha, y el número de cédula del sujeto participante o su representante legal, de un testigo, y del investigador que solicita el consentimiento.






Grupo focal: investigación cualitativa

Grupo focal: investigación cualitativa

Las investigaciones de orientación cualitativa representan una nueva forma de pensar y de hacer ciencia. En la actualidad se han articulado en un paradigma de orientación fenomenológica que asume una perspectiva multicultural y la aceptación de múltiples realidades. Sus hallazgos constituyen una formulación teórica sobre la realidad bajo estudio. En lugar de aspirar a reunir un conjunto de números o un grupo de temas, ligeramente relacionados, sus métodos aspiran a construir una teoría que ilumine y sea fiel al área sustantiva de estudio.


Concepto y fundamentos del grupo focal

La incorporación de la técnica del grupo focal a la investigación y evaluación en salud es relativamente reciente; sin embargo, la expansión de esta nueva tecnología sigue un ritmo exponencial. Si se realiza una búsqueda en MEDLINE y HealthSTAR,se encontrará más de 800 artículos publicados durante los últimos 5 años que utilizan el grupo focal como única metodología o en combinación con otros métodos. La técnica tiene su origen en la sociología de mediados de siglo, con el trabajo pionero de Robert Merton1, aunque su uso no se hace extensivo hasta la década de los setenta, cuando es rescatada para su aplicación en el ámbito de los estudios de mercado. El supuesto teórico que justifica su utilización es que todas las organizaciones –también las sanitarias– han de estar interesadas en «escuchar al cliente, al usuario (real o potencial) de sus servicios y programas». Veremos que muchas de las aplicaciones del grupo focal al campo de la salud se fundamentan en este presupuesto.

El grupo focal constituye una técnica especial, dentro de la más amplia categoría de entrevista grupal, cuyo sello característico es el uso explícito de la interacción para producir datos que serían menos accesibles sin la interacción en grupo. Las actitudes y los puntos de vista sobre un determinado fenómeno no se desarrollan aisladamente, sino en interacción con otras personas. El grupo focal es «una conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un área definida de INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


El grupo focal como técnica de investigación cualitativa. Resulta más complejo establecer las diferencias con el grupo de discusión, ampliamente utilizado en la investigación social, cuyas bases teóricas y metodológicas surgen en el contexto. El grupo de discusión está diseñado para investigar los lugares comunes de un grupo de personas que, colocadas en una situación discursiva (conversación), tienden a representar discursos más o menos «tó-picos» de los grupos sociales a los que pertenecen. En contraste, en la entrevista en grupo predomina el punto de vista personal, de tal manera que se escucha en grupo, pero se habla como entrevistado singular. Por último, es fácil diferenciar el grupo focal de los grupos terapéuticos y de otras modalidades de procesos grupales cuyo propósito, estructura y funcionamiento tienen características netamente distintas.
.

Ventajas y limitaciones

El grupo focal comparte las ventajas y limitaciones de cualquier método cualitativo, mientras que otras le son específicas. 
- Frente a la entrevista individual, su principal ventaja es la interacción entre los participantes. 
- La presencia de otras  personas, consideradas como semejantes, puede provocar más fácilmente la «autoconfesión» y ofrece la oportunidad de estimular la generación de ideas y de observar la interacción entre los individuos. Pero puede convertirse en limitación si los participantes se sienten coartados por la presencia del grupo o por la dominancia de algunos miembros.

En todo caso, elementos tales como el propósito de la investigación, la sensibilidad del tema a tratar y los aspectos logísticos y de coste son importantes a la hora de considerar la opción por uno u otro métodos de entrevista. El carácter abierto y no directivo de la conversación ofrece flexibilidad al investigador para explorar nuevos temas no contemplados previamente y libertad a los participantes para responder o no a las cuestiones planteadas. Pero son múltiples los peligros potenciales de esta «falta de control»: invertir tiempo en temas irrelevantes, perder el rumbo de los objetivos de investigación, disminuir la comparabilidad entre la información de diferentes grupos, etc. La experiencia del moderador en la conducción de grupos focales y su familiaridad con los procesos grupales pueden sortear con éxito estos peligros.

Una de las ventajas que el grupo focal comparte con otros métodos cualitativos es la de ofrecer información respetando las opciones y los términos utilizados por los participantes mismos. Esta característica confiere a la información un alto grado de validez subjetiva, sobre todo en comparación con los datos obtenidos a través de instrumentos cerrados como un cuestionario. Sin embargo, el análisis de los datos es más complejo y es más difícil cubrir los requerimientos de transferibilidad de los resultados. Tradicionalmente, el grupo focal se considera un método rápido y poco costoso.


Investigación cualitativa

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuánto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.


Tipos de investigación cualitativa:

Investigación participativa
Se trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.
Por ejemplo, el investigador Gete Choke, se infiltra en un grupo de tribus ashánincas para conocer sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para ello el investigador tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y adecuarse a las de la población. Una vez reunidos los datos necesarios mediante observación, Gete Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ha logrado observar, estudiando las formas en las que afrontan los ashánincas la vida diaria, y analizando si de alguna manera se pueden mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para esa comunidad, y potencialmente para otras.

Investigación-acción
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más afín a la investigación ligada a la educación llamada "criterios de evaluación diagnóstica".


Investigación etnográfica
Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. Podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.

Técnicas proyectivas:
Las técnicas proyectivas pueden usarse para cuestionar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más comunes están:
Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.
Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.
Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.
Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta
Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un grupo de personas con SIDA.





domingo, 16 de junio de 2013

Análisis del vídeo: "Erase una vez otra Maria"





Análisis del vídeo: erase una vez otra María


EL vídeo visto presenta las perspectivas de género en la sociedad, formada por la cultura feminista; La perspectiva de género permite analizar y comprender las características que definen a las mujeres y a los hombres de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias, teniendo en cuenta el vídeo podemos observar cuando María ve que su papá y su hermano ven televisión de los más cómodo mientras que ella y la mamá hacen las cosas del hogar. María ve, analiza en el momento y desea transformar este estereotipo impuesto por la sociedad, la que en el viven muchas personas sometidas sin poder cambiar nada de ello por el que dirán de lo demás.
Podemos ver un lápiz presente en el vídeo  el cual actúa como la sociedad, ya que este rige la vida de una persona y veremos si lo aprueba o no, según la sexualidad de la persona.
Los padres de María apoyan ese patrón de la sociedad, por ello siguen cumpliendo los roles que os dejaron  sus padres y la sociedad. En una parte del vídeo el padre incentiva a su hijo a que se masturbe con una revista pornográfica, el cual para un hombre es totalmente normal y para una mujer es detestable o es un pecado.

Podemos darnos cuenta que la pareja de María es machista en el aspecto de que es responsabilidad de que una mujer se cuide para prevenir las Ets y el embarazo no deseado, sin pensar en que es la responsabilidad de ambos; en esta escena su pareja de María deposita la suma responsabilidad de ella que si salía embarazada era su culpa. Después de esta relación coital que se tuvo María se da cuenta que está embarazada; pues ella recibe mensajes tanto delos amigos como de la sociedad que influyen de manera positiva y negativa hacia ella. Toma una correcta decisión.
María hace referencia y decide conversar con sus padres sobre el embarazo, aunque con ellos la comunicación era muy pobre; al momento de decir sobre su embarazo la reacción de sus padres era lo las leyes de la sociedad como por ejemplo de que no hay trabajo para una embrazada, que un hijo era un problema, etc; ese en el género masculino que tiene ideologías marcadas las cuales no permiten ver a la mujer como una  luchadora, que sale adelante a pesar de todos los problemas enfrentados y muchas veces haciendo buenos trabajos de los hombres. A pesar de todo ello los padres apoyan a María.

El género no debe ser un dominio en las acciones a realizar influenciadas por nuestra cultura,  las políticas,  las relaciones interpersonales con la sociedad, los grupos, debemos promover la equidad de género, para no ser discriminados ni humillados por los demás y pues construir nuestro propio destino sin seguir las normas sociales que no nos dejan avanzar liberándonos de los estereotipos aprendidos cuando éramos niños, forjando así una nueva generación.





domingo, 9 de junio de 2013

Grupo Focal

EL grupo focal
El grupo focal (focus group en inglés) es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la técnica su nombre en inglés ("grupo con foco"). Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.
Con el grupo focal se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto social o político, o bien un tema de interés comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o embalaje. En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de mercadotecnia. En particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a envasado, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta puede dar información valiosa acerca del potencial de un concepto, un eslogan o un producto en el mercado.

Sin embargo, el grupo focal tiene desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.

Tipos de sesiones de grupo:

Sesiones de grupo tradicionales
En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guion de desarrollo el cual servirá para iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre 1 y 2 horas.
Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo cambiando de opinión y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar mediante manejos especiales de grupo en los cuales los moderadores deben estar entrenados.

Otros tipos de sesiones de grupo: Las variantes de las sesiones de grupo son:
Sesiones de dos vías – En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.

Sesiones con moderador dual – Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.

Sesiones con moderadores enfrentados – Los dos moderadores toman, deliberadamente, conceptos opuestos para generar discusión.

Sesiones con participantes moderadores – En estas sesiones se le pide a uno o más de los participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.

Sesión con integración de cliente – uno o más representante del cliente integra el grupo de manera abierta o encubierta.

Mini sesiones – Sesiones conformados con máximo 5 miembros.

Sesiones por tele conferencia – sesiones en el que se utiliza la red telefónica.

Sesiones online – También conocidos como focus group online, son sesiones en las que los participantes realizan toda la comunicación, que puede ser tanto visual, oral o textual, de forma telemática a través de Internet.
Las sesiones de grupo pueden entregar información confiable con costos mucho menores que el de herramientas de investigación de mercados tradicionales. Es por ello que el uso de las sesiones se ha ido incrementando con el tiempo.

Características de los grupos focales:
1. La reunión de grupo focal es una técnica de investigación cualitativa, su existencia se reduce al objeto del estudio y su dinámica se orienta a producir algo, y existe por y para ese objetivo a través de un espacio de "opinión grupal".

2. Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo asociadas a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias, percepciones y experiencias que no serían posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras técnicas tales como la observación, la entrevista personal o la encuesta.

3. Una reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo de participantes (6 a 10 o 12), guiados por un facilitador o moderador, habla libre y espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación.

4. El número de grupos que se organizan depende de las necesidades del proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo información nueva.

5. El equipo de trabajo debe estar capacitado para desarrollar la técnica de investigación de grupos focales.

6. La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de capacitación simple.

7. Existen otras técnicas para obtener información de las personas, pero mediante la utilización de grupos focales se obtiene información rápida y extensa.


Participantes y sus Funciones:


a) MODERADOR: Es una persona con conocimiento y manejo de dinámicas de grupo y con conocimiento sobre la temática, que sobre la base de la guía de discusión dirija los grupos, presentando adecuadamente las preguntas, respondiendo neutralmente a los comentarios y estimulando la participación del grupo.

b) RELATOR: Es la persona que anota algunas respuestas relevantes, pero principalmente registra las reacciones y los mensajes encubiertos de los participantes.



c) ENTREVISTADOS (AS): Es aconsejable que los y las entrevistadas se agrupen por características comunes por razones de condición socio económica, étnico culturales, de género, de edad, etc.

Tiempo y desarrollo del grupo focal

Tomando en cuenta que la capacidad de cooperación de los integrantes de un grupo focal no dura más allá de dos horas y que la capacidad de concentración es de alrededor de 10 a 15 minutos por tema, se debe elaborar una guía de diez preguntas temáticas aproximadamente. Para desarrollar los grupos focales se debe tener en cuenta lo siguiente:

1.Todos los participantes se ubicarán aproximadamente a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes.

2.El Moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo (cuyo objetivo fue reducir la tensión del grupo a investigar y promover la conversación), da las instrucciones generales y ubica al grupo mentalmente en el debate.

3.El moderador o facilitador se convierte en algo esencial especialmente en términos de dar explicaciones claras sobre los propósitos del taller, ayudar a la gente a sentirse en confianza y especialmente en facilitar la integración entre los miembros del grupo.

4.El moderador formula las preguntas e invita a participar (las preguntas se deben llevar a cabo en secuencia lógica y en coherencia con los objetivos). En el caso de que nadie hablara, el moderador estimula las respuestas por medio del recurso como la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual se desarrolla el debate.

5.Una vez en marcha el debate, el moderador guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Se considera que lo que importa no es obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas propias del grupo.

6.El Moderador presta atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuye convenientemente el uso de la palabra alentando a los tímidos o evasivos. Observando las posibles inhibiciones o dificultades que se presenten.

7.El Moderador no "entra" en el debate del tema; su función es la de conducir, guiar, estimular, manteniendo siempre una actitud cordial, serena y segura que sirve de apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento de quienes sí están intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Se admite todas las opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas concretas y valiosas.

8.La discusión se produce en forma de diálogo abierto en el que cada participante comenta y responde a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador.

9.El Relator anota algunas respuestas consensuados de los participantes y registra los mensajes ocultos y no verbales de los participantes.

10. Se registra en grabadora el desarrollo de los grupos, para luego trascribirla y sistematizarla (ordenarla), para la interpretación y el análisis correspondiente.

Ventajas y desventajas de los grupos focales:


Ventajas:
-          El ambiente de grupo puede entregar una atmósfera de seguridad, en la cual los participantes no se sientan presionados a responder cada una de las preguntas formuladas, pudiendo de este modo expresarse de una manera espontánea.

-          La flexibilidad que ofrece este ambiente grupal le permite al facilitador o moderador (entrevistador a cargo de la técnica) explorar otros temas relacionados a medida que van surgiendo. Como consecuencia, vemos que es posible que se genere en un período de tiempo corto una amplia gama de información.

-          Los resultados se encuentran disponibles con mayor rapidez para los miembros del proyecto.

-          La técnica promueve un proceso de comunicación colaborativa con los beneficiarios del proyecto y hace que el personal del mismo mejore sus habilidades para comunicarse.


Desventajas:
-           Los resultados no pueden trabajarse estadísticamente, puesto que los entrevistados no son representativos de la población total.

-          Los participantes pueden sentirse incómodos al discutir en grupo temas íntimos.

-          El que tiene mayor facilidad de palabra puede dominar la discusión grupal.

-          Los participantes tienden a estar de acuerdo, a coincidir con los demás integrantes del grupo, en lugar de expresar opiniones de la minoría.

ETAPAS DEL PROCESO OPERATIVO DE UN GRUPO FOCAL:

1. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
Como primer paso, se requiere de una definición específica de los objetivos del estudio, para que desde allí, se planteen:
 Un guión de desarrollo del Taller.
 La guía de temáticas - preguntas a desarrollar en el Taller.

2. ESTABLECER UN CRONOGRAMA
La programación y desarrollo de un grupo focal no se debe improvisar. Se sugiere comenzar a planear con antelación (cuatro o seis semanas). Con toda probabilidad, tomará por lo menos ese tiempo para identificar, analizar, formular y evaluar el problema de investigación; definir un marco de referencia teórico – metodológico; identificar, seleccionar y comprometer a los participantes. Localizar un sitio adecuado. Igualmente, diseñar y conseguir los materiales de ayuda para las sesiones, etcétera.
A continuación, se muestra un listado de las etapas de un cronograma típico:
1. Planteamiento del objeto y objetivos del estudio. 4 - 6 semanas antes de la fecha de la sesión de taller.
2. Identificación y selección de los participantes 4 - 6 semanas
3. Análisis de la información sobre los participantes 4 - 6 semanas
4. Seleccionar un o moderador(es) 4 - 5 semanas
5. Diseño de la Guía de Discusión temáticas - preguntas 4 - 5 semanas
6. Desarrollar y validar una estrategia de taller a través de las técnicas de dinámica grupal. 4 semanas
7. Reservar y preparar el sitio donde se van a realizar los talleres 4 semanas.
8. Invitar, comprometer personal o institucionalmente a los participantes, mediante invitaciones escritas o verbales 3 - 4 semanas
9. Verificar la asistencia y compromiso por otros medios tales como llamadas telefónicas o confirmaciones indirectas (Terceros) 2 semanas
10. Organizar la adecuación del sitio y la logística de la reunión  (Número y tipo de asientos, equipos, refrigerios, etc.) 1 semana
11. Ultima invitación a los participantes 2 días
12. Organizar los materiales didácticos u operativos que se van a utilizar en el Taller 2 días
13. Desarrollo del Taller: Inducción, conducción, y discusión grupal
14. Clausura del Taller: Presentación de las conclusiones y acuerdos; entrega de un certificado.
15. Proceso de validación de las relatorías, acuerdos y resultados por parte del equipo investigador
16. Informe final.

3. EL PROCESO DE DECIDIR QUIÉN SERÁ INVITADO:
Al desarrollar la guía de la discusión es necesario identificar quién participará en las sesiones de trabajo grupal. Esto proporcionará a una indicación de cuanto es el número más adecuado los participantes. Un número adecuado está entre 6 a 12 participantes por sesión.
El número de participantes por la sesión está determinado por el número potencial de participantes. Hay que establecer una población de participantes potenciales. Una vez que el número de participantes se haya determinado, es necesario establecer una población de participantes reales. Una estrategia es realizar un sondeo sobre posibles participantes.
Existen varias ventajas al conformar estos grupos potenciales, por medio de un sondeo exploratorio. Este proveerá información general sobre los encuestados lo que permitirá una mejor selección y un conocimiento sobre disposición a colaborar o a participar. Esta metodología de seleccionar a los participantes ayuda ahorrar mucho tiempo en la selección final ya que a priori se sabrá si la gente esta disponible o no.
De acuerdo a los objetivos del estudio desarrolle una lista de los atributos o características predominantes o principales para seleccionar a los participantes y de acuerdo a esos atributos haga una primera selección.
Hay que asumir que algunos de los invitados no aparecerán, por esta razón, se recomienda seleccionar además una población de reemplazo (10 % de los invitados originales). Es posible, entones que debido a las ausencias de última hora, el grupo quede finalmente conformado por 9 o 10 personas. Lo cual lleva a considerar algunos mecanismos que faciliten la asistencia tales como lugares adecuados y bien situados, también se recomienda atraer a los participantes comprometiéndolos a través de terceros.
Se sugiere que una vez seleccionados los participantes, estos sean invitados oficialmente, reiterándoles el objeto y los objetivos del estudio, la metodología de trabajo a seguir, su papel e incentivos por su participación.
Con respecto a la selección de participantes de un grupo focal: no es fácil identificar el grupo de participantes más indicado, por ejemplo, si el grupo es demasiado heterogéneo en términos de edad o estrato o en términos de oficio o posición ocupacional, las diferencias entre participantes pueden provocar un impacto considerable en sus contribuciones.
Alternativamente si el grupo es homogéneo con respecto a unas características específicas puede suceder que las diversas opiniones y experiencias no sean reveladas al no generar o provocar al interior del grupo una atmósfera de contradicción. Los participantes necesitan sentirse en confianza unos con otros reunirse con otros de los cuales ellos piensan que tienen similares características o niveles de conocimiento sobre determinado tema será mas atractivo pero improductivo. Es posible reunirse con aquellos que son percibidos como contradictores pero con un interés global compartido que permita una mayor riqueza de los resultados. Refinar el listado de invitados potenciales buscando "características comunes " o de "homogeneidad y de heterogeneidad" en los participantes potenciales5
.
Una vez que se ha decidido el tipo de participantes que a van integrar el grupo el siguiente paso es conseguirlos. El reclutamiento de participantes puede demandar mucho tiempo especialmente si la temática a trabajar en el taller no tiene beneficios inmediatos o no es del gusto de los participantes. Es preferible que estas personas con intereses específicos sean reclutadas a través de informantes claves o a través de las redes sociales existentes (religiosas, educativas y económicas). También es sabido que el éxito del desarrollo de estos talleres está muchas veces asociado a algunos beneficios inmediatos que se les pueden ofrecer a los participantes.
Los individuos que participan en una sesión de la discusión deben ser compensados por su participación. Al entrar en contacto con los participantes potenciales se recomienda utilizar un incentivo para animar o para persuadir a un individuo a que participe en una sesión de la discusión. Esto a menudo facilita la interacción dada la tensión creada por la conformación del grupo focal y hace a los participantes más abiertos a discutir el asunto.

4. DISEÑO DE LA GUÍA DE TEMÁTICAS-PREGUNTAS
Cuándo se está organizando la guía de discusión en el grupo focal hay que tener en cuenta varias consideraciones básicas: ¿Cuáles son las dimensiones del estudio? ¿Qué preguntas serán hechas?, ¿Quién participará?, y ¿Quién conducirá las sesiones?
La guía de la discusión contiene las temáticas - preguntas que serán presentadas a los participantes durante las sesiones de discusión. No más 5 o seis temáticas - preguntas se deben utilizar para el trabajo en grupo. Hay dos elementos que deben ser considerados al bosquejar el guía. Primero, es necesario no olvidar quienes son sus invitados y en segundo lugar, qué tipo de información es la que usted desea obtener. Segundo, se recomienda, a partir de una lluvia de ideas, diseñar una matriz de dimensiones – temáticas – preguntas potenciales y proceder a seleccionar las definitivas a partir de una prueba piloto preliminar.
Una vez que se tiene una lista de preguntas, trate de evaluar la concordancia de ellas con los objetivos del estudio otra vez. ¿Cuáles no se deben aplicar? ¿Cuáles son realmente importantes?
No se debe olvidar que la capacidad de cooperación de los integrantes de un grupo focal no dura más allá de una o dos horas. En consecuencia, solo se dispondrá de tiempo para cinco o seis temáticas preguntas. Esto no es mucho, especialmente cuando usted considera que hay realmente dos clases de preguntas: preguntas introductoria o del calentamiento y preguntas que apuntan a obtener las respuestas de fondo del estudio. Puesto que las primeras dos preguntas son generalmente una inducción sobre la temática, esto le deja treso cuatro o cinco preguntas para sondear sobre lo que se está investigando.
Al desarrollar las preguntas, tenga presente que todos los grupos de discusión deben seguir la misma guía de discusión. Una pregunta por ejemplo "¿A quién beneficia el SISBEN?", podría recibir diversas respuestas dependiendo de sí los participantes son beneficiarios, o no beneficiarios. Usando un formato común, permitirá al analista hacer comparaciones entre las respuestas de los varios grupos.
La secuencia y el tono de las preguntas son tan significativo como las preguntas mismas.
Deben ser no solo concretas sino también estimulantes, las preguntas que se plantearán en el grupo focal deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusión de lo más general a lo específico.
A continuación se sugiere, volver al listado de participantes posibles y preguntarse: ¿Qué preguntas podrían contestar? Se sugiere eliminar tantas preguntas como sea posible. Si la estrategia de formulación de las preguntas se hace a partir de “una lluvia de ideas” del grupo de estudio o de personal asociado, haga que cada uno seleccione, por ejemplo, las cinco preguntas más pertinente del total. Una vez que se hayan seleccionado las cinco o seis preguntas mas adecuadas y pertinentes, proceda a posicionar las preguntas en una secuencia que sea cómoda para los participantes, moviéndose desde lo general a lo específico, de lo más fácil a lo más difícil, y de lo positivo a lo negativo.
Antes de usar las preguntas en una sesión real del grupo focal, realice una prueba piloto.
Evalúe, con un grupo externo, su confiabilidad, es decir, si las respuestas logran la información que usted necesita. ¿Si son validas?, es decir, si en mediciones sucesivas, preguntan lo que se quiere preguntar y obtiene respuestas relativamente similares. Hay que averiguar si todos entienden de igual forma la pregunta etc.
Según los públicos, la complejidad del tema y objetivos del estudio se pueden considerar la idea de enviarle previamente a los participantes un resumen introductorio sobre lo que se va a tratar en la reunión de trabajo.

5. DESARROLLAR UN GUIÓN DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE TALLER.
Se recomienda diseñar un plan operativo estandarizado que abarque todas las posibles etapas del taller. Esto tiene muchas ventajas desde el punto de vista funcional, por ejemplo, asegura que cada grupo focal se desarrollará con idéntica metodología haciendo los resultados más confiables. Además, este guión le ayudará al moderador o coordinador a manejar el problema del tiempo y especialmente si él es externo al proceso (un moderador profesional).
5.1. LA LOGÍSTICA DE LAS REUNIONES DE LOS GRUPOS FOCALES:
El guión de organización del Taller
La guía de temáticas - preguntas
Listado de Participantes
Equipos de sonido, grabación y video
Tarjetas de identificación o escarapelas
Libreta de notas, lápices, marcadores
Papelografos, papel y fichas
5.2. Hay que planear el desarrollo del taller en un marco de tiempo no mayor a dos horas.
Un mínimo de una hora se recomienda porque el proceso requiere un cierto tiempo para las observaciones de la apertura y de cierre del taller, al igual tener en cuenta por lo menos una o dos preguntas introductorias o de inducción. Se sugiere no exceder más de dos horas de duración. Después de este tiempo, tanto los participantes como el moderador comenzarán a “distraerse”; y es muy posible que las preguntas y la discusión subsecuente pierdan su importancia. La capacidad de concentración de un adulto es alrededor de 20 minutos, lo cual sugiere que no se debe gastar mas allá de 20 minutos por temática - pregunta
5.3. Con respecto al lugar de reunión se recomiendan sitios o lugares “neutrales” que no sean asociados con los promotores ni con los sujetos del conflicto o con la situación problema de discusión. En síntesis, las reuniones de los grupos focales si bien pueden ser realizadas en diversos lugares, por ejemplo, en hogares, salones comunales o donde los participantes desarrollan sus reuniones regulares se recomienda utilizar espacios institucionales incluso, se sugiere utilizar aquellos geográficamente ajenos.
Se recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible, rodeen al moderador (configuración en U). Si el equipo de investigadores esta presente en el salón se debe tratar que estos no interfieran y que su presencia sea lo más discreta posible.
5.4. Equipos de audiovisuales: El equipo de investigación debe determinar cuales son más apropiados para facilitar la sesión de trabajo. Esto definirá si se requiere de grabadora, videocinta, o simplemente a las notas de la relatorías. Generalmente, las sesiones de discusión son grabadas. Grabar permite que el equipo de investigación recupere fácilmente los aportes más importantes y los comentarios que fueron hechos durante la discusión. Y registrar la información lo más exacta. Si la sesión de trabajo va a ser grabada en equipos de audio o video se recomienda que estos sean instalados y probados anteriormente. Su presencia debe ser igualmente discreta. Se debe determinar previamente qué equipos de ayudas audiovisuales son necesarios.
Se recomienda, primero grabar las sesiones y segundo tener un aparato de televisión para presentar algún tipo de video que ayude a la dinámica grupal de la discusión. Si las notas son tomadas por el equipo de investigación durante la sesión, éstas también facilitarán el desarrollo del informe final para el grupo focal.
5.5. Refrigerios: si se van a ofrecer, en un horario determinado estos deberán ser colocado en un salón diferente.
5.6. Otras recomendaciones: escarapelas de identificación, de un tamaño tal, que permitan al moderador identificar fácilmente al participante.

6. SELECCIÓN DEL MODERADOR
Un elemento que distingue a los grupos focales de la técnica de la entrevista científica o de la encuesta social es que requieren de un Moderador con una cierta habilidad para desarrollarlos. Es necesario contar con alguien con un conocimiento y manejo de dinámica del grupo y un conocimiento sobre la problemática. En síntesis, un Moderador del grupo focal debe poder ocuparse no solo de mantener a los miembros del grupo atentos y concentrados, sino también mantener el hilo central de la discusión, y cerciorarse que cada participante participe activamente.
El Moderador puede ser un miembro del equipo de investigación, o un profesional especializado en el manejo de taller. También se puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona modera la discusión y la otra lleva la relatoría o hace un trabajo de observación del comportamiento asociado de los asistentes. Se recomienda, en el caso de organizaciones complejas, considerar las características tanto personales como profesionales del Moderador para hacer más fácil la discusión grupal. Por ejemplo, un
Moderador que venga de fuera de la organización puede verse como más objetivo y puede obtener respuestas más válidas y confiables de los participantes.

7. LA SELECCIÓN DEL SITIO DE LA REUNIÓN
Al elegir un sitio se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios:
El sitio debe ser lo más “neutro” posible con respecto a los participantes. Si no se logra acceder a un lugar que reúna tal característica la sesión de taller se puede realizar en un lugar de reunión usual del grupo.
Las características físicas y ornamentales del salón deben crear la sensación de cooperación y familiaridad. El salón debe acomodar cómodamente de seis a quince participantes y permitir una relación “cara a cara” entre los participantes (una configuración en U). Hay que insistir en la accesibilidad al salón (considere la facilidad de acceso para la gente con inhabilidades, la seguridad, facilidad de transporte, el estacionamiento, etc.)

8. MODERACIÓN DE UNA SESIÓN DE DISCUSIÓN
1. El moderador debe ser una persona con el suficiente conocimiento del tema y experiencia en le manejo de grupos, de tal manera, que pueda conducir la discusión hacia los objetivos preestablecidos.
2. Si es posible conseguir un moderador con conocimiento y experiencia en el tema se le sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Mantener el control de la discusión –que no se atrasen ni se adelanten los participantes
 Tratar de mantener la discusión en un tono informal, incentivando a los participantes que digan lo que les viene a la cabeza.
 Recordar que el moderador es un conductor que tiene el objetivo principal de lograr una información lo más confiable y válida.
 La duración de los talleres: se recomienda que las sesiones de discusión no superen los
120 minutos.
 Ser neutral: Una de las ventajas de una persona ajena tal grupo de interés es que este teóricamente no este involucrada en la problemática y cuales serían las soluciones posibles. Cualquier comentario o respuesta del moderador influenciaría a los participantes.
 No permitir que el moderador sea interrogado. Recuerde que el principal objetivo de la sesión de trabajo es reunir información sobre qué y cuanto sabe el grupo sobre la
 El papel del moderador no es el de informar o convencer al grupo sobre tal o cual situación o producto, su papel es el conductor de un grupo de discusión.
El manejo y conducción de un grupo focal debe hacerse de acuerdo al “guión” previamente diseñado. Tanto el Moderador como los relatores o personal de ayuda debe organizar previamente el lugar, el material de trabajo y las tarjetas de identificación. Una vez que el grupo está reunido, el Moderador deberá comenzar dando la bienvenida al grupo teniendo siempre en cuenta que debe combinar una metodología de trabajo de conducción de grupos aplicando en lo posible algunas herramientas de dinámica grupal. Al respecto tradicionalmente se recomienda:
 LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL GRUPO FOCAL COMPRENDE:
1. La apertura: es el tiempo para que el moderador dé la bienvenida al grupo, de introducir el tema y sus objetivos y explicitar el papel del grupo focal, de explicar qué es un grupo focal y cómo funcionará.
Defina cual es el objeto y objetivo de la reunión. Ponga en claro desde un comienzo quién dirigirá la discusión, cual será la metodología a seguir y lo más importante trate que los participantes se sientan importantes y cómodos con la temática.
Asegúrese que cada participante sea visible, escuche y sea escuchado perfectamente (distribúyalos en una configuración en U.)
2. La segunda etapa, planteará (a través de alguna estrategia preestablecida y probada) las temáticas “preguntas” que son el objeto del estudio.
Se recomienda considerar si la presencia de algunos observadores externos, puede inhibir a los participantes.
Evitar las respuestas ambiguas, las socialmente aceptables o las “muy abiertas”. Hay que tratar que sean especificas a la pregunta y lo más exhaustivas y excluyentes posibles y mantener un cuidadoso control sobre el tiempo de desarrollo del Taller.
3. La sección de Cierre: no solo debe incluir el llegar a un consenso en las conclusiones finales sino también la parte formal que incluye el agradecimiento a los participantes, insistiendo no solo de la importancia de su participación sino también en la forma cómo los datos serán utilizados.

9. INTERPRETACIÓN DE LOS ACUERDOS Y EL INFORME FINAL.
Se recomiendan tres etapas para redactar un informe final de las conclusiones del grupo focal:
1. Resumir inmediatamente la discusión y acuerdos de la reunión. Es más fácil reconstruir lo sucedido inmediatamente. El Moderador deberá reconstruir con alguno de los participantes los acuerdos de mayor trascendencia al igual los detalles que pueden ayudar a enriquecer el informe final.
2. Transcribir las notas de la relatoría o grabaciones inmediatamente se terminó la sesión de Taller. Lo anterior permitirá que se reconstruya no solo la atmósfera de la reunión sino también lo tratado. Analice las relatorías: comience por leer todos los resúmenes o relatorías, analizando las actitudes y opiniones que aparecen reiteradamente o comentarios sorpresivos, conceptos o vocablos que generaron algunas reacciones positivas o negativas de los participantes, etc.
LA REDACCIÓN DEL INFORME FINAL.
Este documento debe incluir no solo los aspectos formales del estudio: planteamiento del problema, objetivos, estrategia metodológica y técnica sino también detalles acerca de la configuración del grupo focal, desarrollo de las sesiones de taller, resultados y conclusiones finales.
Debe incluir los siguientes aspectos
1. Planteamiento del problema, antecedentes y objetivos.
2. Ficha técnica: temática, objetivos, moderador, participantes – características del grupo, criterios de selección- guía de temáticas – preguntas. 3. Conclusiones y recomendaciones. Se sugiere presentar los hallazgos como respuestas a la hipótesis- preguntas llevadas a la sesión de trabajo.

10. TRADUCIR LOS ACUERDOS EN ACCIÓN
La mayor y más recurrente crítica que se hace al uso de los grupos focales se expresa en dos áreas: Por un lado, se insiste que se olvida la premisa que la comunidad o grupo participante debe participar de la retroalimentación de los resultados obtenidos. Y, segundo, la incapacidad de aplicar los resultados a los objetivos por los cuales originalmente fueron convocados.
Al respecto, caben algunas sugerencias operativas para traducir los resultados en planes y programas de acción:
• Programar una reunión para revisar los resultados y discutir sus implicaciones.
• Contextualizar la información lograda a partir de los objetivos. No olvidar de analizar las respuestas y aportes que el grupo focal produjo. Comparar, contrastar y combinar la información obtenida con otra lograda por otros medios tales como encuestas, entrevistas u observaciones o información secundaria.
• Resaltar los temas, sucesos y preguntas principales que afloraron en la discusión al interior del grupo focal. En esta etapa es conveniente clasificar estos aportes de acuerdo a unos criterios o códigos preestablecidos.
• Si la información es demasiada y compleja, se hace necesario definir unos criterios de prioridad y clasificación. Luego hay que decidir que acción será necesario tomar con relación a los temas prioritarios, por ejemplo, compartir la información con personas que alguna relación tengan con políticas comunitarias y con ellos decidir lo que es pertinente o no.

CONCLUSIONES
Hay que recordar que uno de los mayores beneficios de la estrategia de grupos focales es el hecho de la participación y compromiso de las personas en la problemática en estudio. Esta relación deberá ser permanente desde el momento que fue establecida; es recomendable informarlos desde el planteamiento del problema, la ficha técnica del estudio y mantenerlos informados sobre los procesos y resultados obtenidos y si es el caso, el uso que se le dará a la información obtenida.
En la práctica los grupos focales pueden ser difíciles de organizar. De hecho no es fácil obtener una población o grupo representativo. El trabajo de los grupos focales puede motivar a cierto tipo de personas para participar, por ejemplo aquellos que tienen un gran espíritu de colaboración pero no tienen mucho conocimiento o práctica sobre el tema o aquellos que tienen problemas de comunicación o limitaciones o los que participan per se. (Los llamados líderes históricos o profesionales). La organización de formas participativas a través de los grupos focales usualmente requiere más planificación que en otros tipos de participación.
El número recomendado de personas por grupo puede variar entre seis y doce personas, aunque algunos grupos han trabajado exitosamente hasta con quince. El número de sesiones de trabajo de grupo puede variar de acuerdo a la temática, los objetivos del estudio o las circunstancias. En algunos estudios ha bastado con una reunión, en otros, según el tema han requerido de un número mayor. En relación con el tiempo necesario para desarrollar los talleres las cifras van de una a dos horas de duración.
Como estrategia de recolección de información, los grupos focales permiten “sistematizar” una información acerca de unos conocimientos, unas actitudes y unas practicas sociales que difícilmente serían obtenidas a través de otras técnicas tradicionales. En otras palabras creemos que los procesos sociales existen no solo en la mente sino también en el mundo objetivo y que hay algunas relaciones estables a descubrir entre ellos. Así, a diferencia de algunas escuelas de la fenomenología, consideramos importante desarrollar un conjunto de metodologías y técnicas válidas y verificables para aprehender esas relaciones sociales y sus determinaciones. Deseamos interpretar y explicar esos procesos y tener confianza en que otros investigadores, usando los mismos procedimientos llegarán a conclusiones análogas.
Metodológicamente nuestra insistencia por el uso de un marco teórico metodológico estandarizado está dirigida a intentar superar aquel casi mágico enfoque del análisis de datos cualitativos según el cual éste es idiosincrático, incomunicable y artístico y que solo aquellos que han sido totalmente socializados en su práctica están autorizados para pronunciarse sobre ese enfoque. Tal posición - nos parece a nosotros - en gran medida, una mistificación.

En síntesis este artículo bosqueja las principales características de la técnica de grupos focales poniendo particular atención en los beneficios de la interacción social y en la dinámica de grupos, como procesos de recolección de información primaria. Es posible que algunas de las consideraciones expuestas anteriormente sobre configuración de los grupos, tiempo, lugar y características de los participantes muestren a esta técnica como de difícil realización, sin embargo, aquellos que la han utilizado en forma combinada o complementaria con la técnica de la encuesta social la han clasificado de gran utilidad. Sin lugar a dudas, pueden convertirse en una valiosa herramienta para el tratamiento de problemáticas en ciertos ambientes sociales ya que otras metodologías de investigación no permitirían un mayor acercamiento a la expresión de conocimientos, actitudes y comportamientos sociales.


domingo, 2 de junio de 2013

Resumen de la Película "Te doy mis ojos"

Te doy mis ojos

Resumen:  


La película "te doy mis ojos" es la historia de un matrimonio en que la mujer es maltratada por su esposo.Ella cansada de tanto maltrato decide ir a casa de su hermana junto con su hijo e intenta ser feliz decidiendo rehacer su vida y decide trabajar de cajera de visitas turísticas en la iglesia.

Su marido no puede vivir sin ella, extraña que este en casa y decide conquistarlo nuevamente a su esposa; está con los regalitos constantes de su marido cae nuevamente en los brazos de él y regresa con este aunque a su hermana no lo guste esta decisión a través de su trabajo ella empieza a relacionarse con otras mujeres y es incentivada para que reciba capacitaciones y ella pueda explicara los turistas.

Antonio, su marido promete cambiar y busca un psicólogo que lo ayude. Sin embargo le demuestra mucho amor y que supuestamente esta cambiando durante su separación. Él sigue sin controlar su ira y por más que intenta termina humillando a su esposa.Ella quiere seguir probando nuevas formas de trabajo, su esposo le dice que no califica y por los celos enfermizos que tiene, piensa que ira a verse con otros hombre y critica por todo a su esposa; no lo deja tranquila lo para controlando a cada instante.

Finalmente cansada de las humillaciones ella decide junto con su hijo abandonarlo e ir lejos para emprender una vida mejor.

Comentario:  


La película “Te doy mis ojos”, ilustra a una mujer (Pilar) que se desenvuelve precisamente en el círculo o ciclo de la violencia intrafamiliar que están inmersa la gran mayoría de mujeres que no tienen voz, o si la tienen no encuentran eco.

Toda escena simboliza la imagen patriarcal de su marido, quien lo ha privado de pensar, decir y de invisivilizar su propia personalidad; por eso la mujer se muestra insegura hacia ella y él. Convirtiendo al hogar en un infierno de tortura emocional y finalmente se llego a tortura física Con ello se puede ver que una mujer mujer vive cautiva en una sociedad dominada por el género masculino y en mundo androcentrista.

Antonio trata de cambiar pero usa a su mujer como una motivación para eso y así consigue que vuelva con él. Hizo cambios por un momento hasta convencer de que regrese a vivir con él. Cuando todo supuestamente esta bien Antonio de una manera muy inteligente pide a Pilar que lo regale su cuerpo; cuando pilar empieza a regalar su cuerpo no se da cuenta que regala todo su ser a Antonio, en donde él va a tener todo el poder de hacer lo que se le venga en gana pues es su propiedad. Al regalar su cuerpo, para volver nuevamente a la acumulación de tensión.Finalmente Pilar logró romper al irse definitivamente del lado de Antonio. Dejando a Antonio con los ojos de ella, pero sin vida y quedo una Pilar sin ojos, pero en busca de una nueva vida.


Imagen que más me impacto: 




Escogí esta imagen pues me impacto porque Antonio consigue que Pilar se entregue en cuerpo y alma, consiguiendo así ser su sombra y opacarla como persona hasta el punto de convertirla en una mujer sumisa que mira con ojos tristes, temerosos, sin ilusión , pidiendo piedad. Cada vez que estaba frente a su esposo ella mostraba, temor, miedo, con la cabeza y mirada abajo. Los ojos de pilar mostraban como se sentía ella y como es que estaba por dentro y por fuera, sin vida.

En nuestra sociedad hay muchas mujeres como ella que viven en un infierno que en su mirada muestran temor, miedo, tristeza, piedad, etc. Pero es hora que uno pueda librarse del poder del hombre, quitarse las cadenas que leva sobre ella y sentirse libre y buscar una nueva vida en donde ella si sea valorada, amada , cuidad, protegida; donde ella pueda tomar el control y el poder.